Cancún proviene de la palabra Maya Kaan Kun y significa «Olla o nido de serpientes» denominado así por la Isla de Cancún, ya que esta tiene forma de siete y a ciertas horas cuando incide el sol sobre la Isla aparenta ser una «serpiente dorada».
Cómo es Cancún
Cancún es la puerta a Riviera Maya y ofrece un amplio abanico de opciones cada cual más atractiva que la anterior; playas kilométricas de arena blanca y fina, complejos hoteleros de lujo y exclusivos, paisajes idílicos con vista a la laguna de Cancún o al mar, restaurantes de moda en los que poder degustar exquisitos manjares y mucho más.
La ciudad se divide en varias zonas, siendo las principales las siguientes:
Zona Hotelera o Isla Cancún
Es el lugar por excelencia en Cancún para los turistas, la parte en la cual se ubica el mayor número de playas y actividades destinadas al ocio, como por ejemplo: clubes nocturnos, tiendas, restaurantes etc. También encontramos una serie de hoteles que harán de tu estancia algo digno de recordar.
La longitud de la zona hotelera es de 23 Km en forma de 7 y se conecta con el resto de areas por medio de tres puentes: Calinda en el Km 4, Club Med en el Km 20 y por último Nizuc situado en el Km22.
Zona Urbana
La mayor parte de la población local reside aquí, esta zona urbana se distribuye en colonias, regiones, zonas bien diferenciadas las unas de las otras y es donde se sitúan las diferentes instituciones de la región. En principio no tiene un atractivo muy notable para el turista medio, a menos que se quiera conocer de primera mano las entrañas y costumbres del lugar.
Puerto Juarez
Tiempo atrás a esta tercera zona se le conocía por el nombre de «Tamtamchen» hasta que esta localidad fue absorbida por Cancún, pasando a ser una zona conurbada con esta ciudad.
Se sitúa a aproximadamente 2 Km de distancia del centro de Cancún en dirección a Punta Sam (otra localidad conurbada) y a 7 Km de Isla Mujeres, actuando así por su cercanía, como punto de acceso principal a Isla Mujeres, contando con dos muelles en los que tomar un pasaje para continuar con la aventura en el Caribe.
Las mejores actividades en Cancún
¿Qué ver en Cancún?
Este lugar paradisíaco en Riviera Maya nos ofrece una gran cantidad de actividades y ocio con el que divertirnos, pasarlo bien y relajarnos en un ambiente único. Aquí tienes algunas de los puntos de interés para visitar más recomendados y espectaculares de todo Cancún.
Vídeo de espectaculares vistas desde el aire:
Torre Escénica
Nos ofrece una vistas privilegiadas de toda la ciudad; en un primer momento, podremos observar como se disponen las diferentes zonas de Cancún antes nuestros pies, teniendo así una visión global de toda la ciudad. También, dada su elevación de 80 metros, es buen lugar para fijar la mirada en los distintos puntos de interés turístico más detenidamente, contemplándolos desde una perspectiva diferente, como la Laguna de Nichupté, conformada por pequeñas islas de manglares, que se aprecian desde la Torre Escénica como en ninguna otra parte.
Además es el lugar idóneo para planificar nuestro día, ya que mientras asciende con un ligero movimiento rotatorio, se exponen breves reseñas de índole histórico, geográfico y estadístico de Cancún y de los diferentes lugares de referencia, por parte del personal cualificado a cargo de la Torre, permitiéndonos conocer por encima el conjunto de zonas, siendo esta una buena forma de decidir en cual se quiere profundizar más.
Ubicación
Situada en el Kilómetro 4.5 de la zona Hotelera, se erige en el Puente Calinda, justamente en el bulevar Kukulcán, siendo muy accesible para el público en general.
Horario
Abierto durante toda la semana | de 9:00 a 21:00 |
Los Yacimientos Mayas de Cancún
Se pueden contemplar los restos de la civilización Maya en ciertos puntos de Cancún, una civilización enigmática que aún está presente en gran parte de la geografía Mexicana, gracias a la conservación a lo largo de esta de un gran número de yacimientos arqueológicos que nos muestran lo fascinante que fue la Cultura Maya durante sus 3 000 años de existencia.
Museo Maya de Cancún
Este museo es un de los más relevantes del Instituto Nacional de Antropología e Historia del país (INAH) y cuenta con una amplia variedad de piezas de todo tipo que conforman una colección arqueológica de la civilización Maya muy completa, ya que custodian restos muy significativos de esta cultura tan mística procedentes de diferentes puntos del País, como por ejemplo: El mismo estado de origen, Quintana Roo y otros más lejanos como viene siendo Palenque, Chichén Itzá, Comalcalco etc.
La entrada al Museo también te da acceso al yacimiento Arqueológico de San Miguelito, en el que se halla diversas edificaciones que daban cobijo a los lugareños del período prehispánico. Por lo que tenemos al alcance de nuestra mano y por un módico precio una excelente muestra de la asombrosa civilización que dominó estas tierras.
Distribución del Museo
- Lo que nos encontramos en la primera Sala
Este espacio está destinado a mostrar al mundo la trayectoria que ha estado siguiendo el estado de Quintana Roo durante milenios, facilitándonos de esta forma el comprender en profundidad y el visualizar cronológicamente los acontecimientos más notables dados tiempo atrás.
Parten exhibiendo un serie de enterramientos extraídos de diferentes cuevas sumergidas del litoral quintanarroense, a continuación, nos dan a conocer la historia de varias localizaciones emblemáticas del sur del Estado; hasta el apogeo de la región norteña de la entidad o Costa Oriental, suceso comprendido en el periodo previo a la llegada de los conquistadores españoles.
Las piezas que se muestran dan constancia del proceso atravesado de cambios constantes por diversas ciudades, de principio a fin; como se desarrollaron y que estrategias trazaron para prosperar a lo largo de dos mil años. Se puede apreciar que cambios sufrieron los ritos funerarios, las técnicas arquitectónicas, y en definitiva, como varían unos restos de otros en función del periodo al que pertenecen.
Para terminar el recorrido en esta primera sala, nos dan a conocer ciertas nociones de la conquista, la Guerra de Castas acontecida en el siglo XIX y la etapa colonial.
- Lo que nos encontramos en la segunda Sala
Esta zona está reservada para ilustrarnos sobre aquellas peculiaridades que definen la civilización Maya; su interacción con la naturaleza con la que procuraban estar en completa armonía para que esta les fuese propicia, también; la fundación de sus ciudades, su auge y su decadencia; sus actividades económico-sociales: agricultura, disputas por el poder etc.
Se ocupan de enseñarnos aparte elementos cotidianos pero con gran trascendencia, como su escritura, su calendario (en el que coexisten varias cuentas de tiempo que son cíclicas) su característico y apasionante juego de pelota entre otros.
Cabe destacar que las piezas de la sala proceden de distintos yacimientos de México: Quintana Roo, Tabasco, Yucatan, Campeche y Chiapas. Otra parte de la colección de esta segunda sala proviene de otros Museos importantes.
- Lo que nos encontramos en la tercera Sala
Esta última sala da cabida a exposiciones temporales relacionadas con los Maya en donde podremos aprender de una gran variedad de cosas sobre sus costumbres y tradiciones.
Vídeo del Museo Maya:
Zona Arqueológica de San Miguelito
A través de un sendero situado el corredor inferior del Museo integrado en la vegetación jardinadas del Museo, podemos acceder a este yacimiento denominado «San Miguelito» debido al rancho coprero que operaba antiguamente en esta zona.
El emplazamiento arqueológico fue partícipe del cacicazgo de Ecab (en idioma maya: ek cab, ‘Tierra negra’ una Jurisdicción Maya de la península del Yucatán) cuya actividad económica por excelencia consistía en la gestión y producción de la sal, la pesca, la miel, el algodón etc. Función que llevaron a cabo hasta el arribo de los conquistadores españoles en el S. XV.
Distribución del yacimiento Prehispánico
San Miguelito comprende cuatro conjuntos diferenciados: Palacio Chaak, Conjunto Norte, Conjunto de los Dragones y Conjunto Sur. Siendo las principales:
- Palacio Chaak
De entre estos cuatro conjuntos destaca el Palacio Chaak por el tamaño que ocupa con respecto al resto de edificaciones, el cual hace que destaque significativamente, además cumplía con una función pública que le dotaba de bastante importancia dentro del asentamiento, llegando a presidir el mismo prácticamente.
Dispone de espacios amplios en su interior y un vestíbulo rodeado de columnas que sustentaban en su día un techo plano: disposición propia del siglo XII y XVI en el litoral oriental de Quintana Roo, a consecuencia de una innovación de las técnicas arquitectónicas, también cuenta con banquetas situadas frente a un adoratorio (espacio de culto dentro de los complejos ceremoniales)
- Conjunto Sur
La Joya de la Corona de este conjunto sin duda alguna es su basamento, que fue reestructurado en varias ocasiones durante el periodo prehispánico, actualmente se conserva sobre esta estructura parte de lo que fue un templo de corte Costa Oriental, que poseía elementos decorativos como la cornisa, que lucia colores como el rojo y el azul.
Vídeo de la zona arqueológica de San Miguelito:
¿Cómo es el yacimiento arqueológico de El Meco?
En este yacimiento arqueológico nos podemos encontrar con una gran variedad de edificios y monumentos de la cultura Maya. No es muy conocido por los turistas pero es un lugar de visita muy recomendado en donde descubrirás un poco más acerca de los Mayas y sus costumbres. Aquí tienes todo lo que debes saber sobre este asentamiento.
Ubicación concreta del yacimiento El meco
Al norte de Cancún, concretamente en el Kilómetro 2,7 de la carretera Puerto Juárez – Punta Sam, una zona próxima a la misma ciudad. Dirección: Carretera Puerto Juarez, López Portillo, 77520 Cancún, QROO, México
Curiosidad
- El nombre del lugar no procede de la lengua Maya, este se desconoce, el actual proviene posiblemente del propietario de la antigua plantación de Coco que antaño operaba ahí.
Horario de apertura y cierre del yacimiento El Meco
Abierto durante toda la semana | de 8:00 a 16:30 |
La Historia del yacimiento El Meco
Este yacimiento arqueológico se remonta a la etapa histórica Precolombina (Periodo que va desde que se asentaron los primeros pobladores del continente americano, hasta que se implantó el dominio público y cultural europeo sometiendo por consiguiente a los pueblos indígenas.
El momento cumbre del asentamiento (de carácter marítimo) data del periodo posclásico (900 – 1500 d.C) en el que los Mayas fijaron su vista en la costa, por todos los recursos que esta les ofrecía, estableciéndose así en el lugar y forjando poco después una red comercial marítima entres las diferentes ciudades colindantes como por ejemplo: Tulum, Xcaret, Xel-há, San Miguelito etc.
Hacia 1200 d.C Meco ocupó una posición estratégica dentro del marco comercial con Isla Mujeres pasando a ser uno de los puertos más relevantes de la zona, lo que le permitió que prosperara, posteriormente también cobro importancia religiosa, siendo un centro de peregrinación para venerar a la Diosa Ixchel.
Distribución del asentamiento arqueológico
Se puede apreciar una estilo arquitectónico propio de las zonas costeras, el Costa oriental en su pirámide central y en el conjunto de estructuras restantes, que hacen un total de catorce piezas arquitectónicas.
La figura principal de Meco es su castillo en forma de pirámide con base cuadrada, cinco pisos de unos 12 metros de altura en total y una escalinata central. En la base de esta hay colocadas dos cabezas posiblemente de jaguar algo deterioradas, que destaca entre el resto y todo integrado en la vegetación selvática de la zona y bajo la atenta mirada de los lagartos que regentan las inmediaciones.
A su vera se halla un templo con una puerta de entrada dividida en tres partes (tripartita) los acabados son serpientes (emplumadas), algo muy similar a los remates de la pirámide de Chichén Itzá. Alrededor de estos están dispuestos una serie de edificios que cumplían diversas funciones entre la cuales: civiles, religiosas, administrativa y residencial.
Vídeo de las ruinas del asentamiento de El Meco:
Zona Arqueológica El Rey
Origen del nombre
Unos exploradores Ingleses hacia el año 1909 dieron con este hallazgo, Channing Anrold y Fredercik Frost para ser exactos, quienes vislumbraron una figura antropomórfica en la lejanía, y a raíz del hecho en cuestión bautizarón el asentamiento como El rey, pues dicha escultura poseía rasgos nobles.
Dato de interés
- La pieza actualmente está a buen recaudo en el Museo Arqueológico de Cancún y está expuesta al público para disfrute de cualquier visitante.
Historia
En el periodo clásico temprano ( 250 – 600 d.C) fue el momento en el que asentamiento reunió a un mayor número de habitantes, estos recurrieron a materiales de construcción orgánicos demasiado frágiles para conservarse con el pasar de los siglos, por lo que apenas tenemos indicios de que sucedió exactamente durante el periodo en cuestión.
Del año 200 al 1200 a.D el groso de la población cumplía con sus obligaciones como pescadores, mientras que el resto se encargaba de la extracción de sal, la cual les permitía subsistir, bien empleando esta como moneda de cambio con las ciudades colindantes, en primer lugar para cubrir tributos religiosos exigidos por el poder religioso, o bien como conservante para sus alimentos.
Posclásico tardío (1200 – 1550 d.C)
Etapa en la que «El Rey» alcanzó su apogeo; percibieron un incremento de su población debido a la acogida de inmigrantes, procedentes de la península de Yucatán (1300 -1550 d.C). Los restos del yacimiento arqueológico que se preservan, corresponden a este lapso de tiempo.
Distribución de las 47 estructuras Mayas del Rey
Estos vestigios de la civilización Maya todavía conservan parcialmente ciertos restos de pintura mural y representaciones pictóricas de rituales Mayas del postclásico, en los cuales podemos intuir la figura del Rey y su séquito.
Cada edificio cumplía con un fin determinado: religioso, residencial, administrativo etc. por lo que contaban con una buena organización interna, eso si, una vez te adentras en el asentamiento puedes apreciar que hay un edificio que destaca entre en el resto por su majestuosidad, concretamente el número 2, el único con un templo el cual cumplía con su función religiosa.
Esta estructura dos es un basamento piramidal con dos marcadas tendencias constructivas de diferentes periodos que daba sepultura a una personalidad de la sociedad Maya, exhumada en 1975, junto a sus efectos personales: ornamentos de concha, cobre, cerámica etc.
También resaltan por sus características intrínsecas, la estructura 1 y 4 que constan de grandes galerías con techo plano sustentado con columnas.
Vídeo de los exteriores de la Zona Arqueológica del Rey:
Vida Nocturna
Cancún es conocida por su buen ambiente y su ocio nocturno. A lo largo y ancho de esta ciudad te podrás encontrar con diversos clubs en los que pasar una agradable velada al ritmo de la música. Te dejamos con los más conocidos y recomendables que no debes dejar de visitar si buscas diversión y fiesta durante la noche.
Coco Bongo
Uno de los clubs nocturnos de referencia en todo Cancún, su principal atractivo es el amplio números de shows que se llevan a cabo en una misma noche, es un desenfreno por completo y ten por seguro que te mantendrá con los 5 sentidos estimulados de principio a fin.
Ofrecen una amplia gama de ritmos pasando por todos los géneros musicales habidos y por haber, desde la década de los 70, pasando por los 80´s, Dance, TRance, Hip Hop, Rave, también cuentan con bandas tocando en directo, DJ´S reconocidos etc. Es un espectáculo continuo.
Disponen de lo último en efectos especiales por lo que los shows son muy completos, es habitual que a lo largo de la noche podamos presenciar actuaciones de artistas de la talla de Madona, Michel Jackson, Beyonce, eso si todo será ficticio, aunque te aseguramos que será lo de menos.
Precios de la discoteca Coco Bongo en Cancún:
Regular $ 65 USD / 56,05 EUR |
|
Gold Member $115 USD / 99,16 EUR |
|
Front Row $ 180 USD / 155,20 EUR |
|
Vídeo de la fiesta en el interior de la discoteca Coco Bongo:
Mandala
Una fiesta internacional en toda regla y permanente prácticamente durante toda la semana es lo que nos asegura esta discoteca de referencia en las noches de fiesta en Cancún.
En Mandala Club se reúne gente muy variopinta de diferentes partes del mundo creando así una atmósfera excitante y agradable que invita a desconectar y a dejarse llevar, una experiencia que puede convertirse fácilmente en la guinda del pastel de un día en Cancún.
La guinda del pastel por ejemplo, de un Lunes cualquiera, hasta que uno se adentra en Mandala y con efecto inmediato tras poner un pie aquí, se pasa a ser cómplice de sus noches repletas de eventos, dando los lunes el pistoletazo de salida Mardi Gras, quien orquesta un carnaval improvisado que colma de colores el local.
Y en cuanto a su decoración de corte Oriental rompe por completo con la estética propia del lugar trasladándonos de inmediato a las grandes civilizaciones del extremo opuesto del mundo, en especial la Hindú.
Horario de la discoteca Mandala en Cancún
Abierto durante toda la semana | de 9:30 a 4:00 |
Disfruta de este vídeo de la fiesta en el interior de Mandala:
Playas en Cancún
Cancún es conocida por sus playas idílicas de arena blanca y aguas turquesas en donde puedes disfrutar de una experiencia como nunca antes. Aquí tienes una selección de las mejores:
Mapa de Cancún
Encuentra todos los puntos de interés de la zona en este mapa:
No te pierdas estos lugares
- Aquí la playa más codiciada de Puerto Vallarta
- Leer Más sobre Playa Sayulita
- Vive una experiencia inolvidable en Isla Mujeres
- Todos los secretos de Playa Mazunte – https://quehacerenmexico.com/oaxaca/playa-mazunte/
- Descubre estas playas de las Joyas de Los Cabos
- Qué hacer en México en este enlace